LIBROS
De
la gramatología. Trad.
O. del Barco y C. Ceretti, Buenos Aires, Siglo Veintiuno l97l.
La
diseminación. Trad.
J. Martín, Madrid, Fundamentos, l975.
Posiciones.
Trad. M. Arranz, Valencia, Pre-textos, l977.
Espolones.
Los estilos de Nietzsche.
Trad. M. Arranz, Valencia, Pre-textos, l98l.
La
voz y el fenómeno. Trad.
P. Peñalver, Valencia, Pre-textos, l985.
De
un tono apocalíptico adoptado antaño en filosofía.
Trad. M. Rodés de Claricó & W. N. Blanco, en Maldoror,
21, 1985, Montevideo.
La
tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá.
Trad. T. Segovia. México, Siglo Veintiuno, l986 (No
incluye la primera parte “Envois”).
Márgenes
de la filosofía. Trad.
de C. González Marín, Madrid, Cátedra, l988.
La
escritura y la diferencia.
Trad. P. Peñalver, Barcelona, Anthropos 1989.
Del
espíritu. Heidegger y la pregunta.
Trad. M. Arranz. Valencia, Pre-textos 1989.
Memorias
- para Paul de Man. Trad.
C. Gardini. Barcelona, Gedisa 1989.
El
otro cabo. Trad.
P. Peñalver. Barcelona, Serbal 1992.
Dar
(el) tiempo. Trad.
C. de Peretti. Barcelona, Paidós 1995.
Espectros
de Marx. Trad.
J.M. Alarcón y C. de Peretti. Madrid, Trotta 1995.
Khora.
Trad. Diego Tatian. Cordoba (Argentina), Alcion 1995.
Cosmopolitas
de todos los países, ¡un esfuerzo más!. Trad. J. Mateo Ballorca. Valladolid, Cuatro Ediciones, 1996.
Mal
de archivo.
Trad. P. Vidarte. Madrid, Trotta, 1997.
Fuerza
de ley. Madrid, Tecnos, 1997.
Resistencias
del psicoanálisis. Buenos
Aires, Paidós, 1997.
Aporías.
Morir -esperarse (en) los “limites de la verdad”. Trad.
C. de Peretti. Barcelona, Paidós, 1998.
Políticas
de la amistad. Seguido
de El oído de Heidegger. Trad. P. Peñalver y P.
Vidarte. Madrid, Trotta, 1998
Adiós
- a Emmanuel Lévinas.
Trad. J. Santos, Madrid. Trotta, 1998.
La
verdad en pintura. Trad.
M. C. González y D. Scavino, Buenos Aires, Paidós, 2001.
ARTÍCULOS
“‘Génesis
y estructura’ y la fenomenología”, en VV. AA., Las
nociones de estructura y génesis. trad. Fl. Mazía. Buenos
Aires, Proteo, l969.
“La
lingüística de Rousseau”, in J.J. ROUSSEAU: Ensayo
sobre el origen de las lenguas, trad. A. Drazul. Buenos Aires,
Calden, l970.
“La
différance”, en VV. AA., Teoría de conjunto,
trad. S.Oliva, N.Comadire y D. Oller. Barcelona, Seix Barral, l97l.
“La
estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas”. Trad. E. Trías y “El
teatro de la crueldad y la clausura de la representación”.
Trad. A. González Troyano, in J. DERRIDA: Dos ensayos.
Barcelona, Anagrama, l972.
“La
lingüística de Rousseau”, en VV. AA., Presencia de
Rousseau. Trad. J. Sazbón. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
“El
pozo y la pirámide. Introducción a la semiología de Hegel”,
en VV. AA.,: Hegel y el pensamiento moderno, trad.
R.Salvat. México, Siglo Veintiuno, l975.
“‘Génesis
y estructura’ y la fenomenología”, en VV. AA.,
Las nociones de estructura y génesis. Tomo I. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1975.
“La
palabra soplada”, en VV. AA., El pensamiento de
Antonin Artaud. Trad. A. Drazul. Buenos Aires, Calden, 1975.
“¿Dónde
empieza y cómo acaba un cuerpo docente?”, in D.
GRISONI (Ed.):
“El
lenguaje”, en VV. AA., Doce lecciones de
filosofía. Trad. J.M. Colomer. Barcelona, Juan Granica, l983.
La
filosofía como institución (Textos: “Kant:
El conflicto de las facultades”; “Nietzsche: políticas del
nombre propio”; “Kafka: Ante la
ley”; “Descartes: lenguaje e
institución filosófica”), trad. A.Azurmendi.
Barcelona, Juan Granica, l984.
“+R
(par-dessus le marché)”. Trad. C.de Peretti. Revista
de Occidente (Madrid) 44 (Enero l985).
“La/os
muerte/os de Roland Barthes”, trad. L.S. Iglesias,
en Maldoror (Montevideo) 21 (1985).
“Psyche:
Invenciones del otro”, trad. M. Rodés de Clérico y
W. Neira Castro, y “Nacionalidad
y nacionalismo filosófico”, trad. M-C Peyrrone, en
VV. AA: Diseminario: La desconstrucción, otro descubrimiento de
América. Montevideo, XYZ Ediciones, 1987.
“Torres
de Babel”, trad. C.Olmedo y P.Peñalver. ER.
Revista de Filosofía (Sevilla) 5 (Invierno l987).
“Por
qué Peter Eisenman escribe tan buenos libros”.
trad. S. Rodríguez-Torres y A. Sanmartín. Arquitectura
(Madrid) 270 (Enero-Febrero 1988).
“...Una
de las virtudes más recientes...”, trad.
C. de Peretti. Prólogo a PERETTI, C.: Jacques Derrida: Texto y
deconstrucción. Barcelona, Anthropos, 1989.
“El
tiempo de una tesis: puntuaciones”, trad. P. Peñalver.
Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura
(Barcelona) 93 (Febrero 1989).
“Antología”
(Textos: “Cómo
no hablar. Denegaciones”. “Mallarmé”.
“Yo-el psicoanálisis”. “En
este momento mismo en este trabajo héme aquí”. “Las pupilas
de la universidad". "El
principio de razón y la idea de la universidad”. “No
apocalypse, not now (a toda velocidad, siete misiles, siete
misivas)”. “Carta a un amigo
japonés”. “Tener oído para la
filosofía. Entrevista de Lucette Finas con Jacques Derrida”.
“Entre corchetes. Entrevista con Jacques
Derrida (Primera parte)”. “Ja, o
en la estacada. Entrevista con Jacques Derrida (Segunda parte)”.
Trad. P. Peñalver, C. de Peretti y F. Torres Monreal. Anthropos.
Revista de Documentación Científica de la Cultura (Barcelona) Suplementos
13 (Marzo l989).
“Algunas
preguntas y respuestas”, en N. FABB, D. ATTRIDGE, A.
DURANT & C. MacCABE (Eds.), La lingüística de la escritura.
Debates entre lengua y literatura, trad. J. Yagüe Bosch.
Madrid, Visor, 1989.
La
desconstrucción en las fronteras de la filosofía (Textos: “La
retirada de la metáfora”. “Envío”),
trad. P. Peñalver. Barcelona, Paidós, 1989.
“¿Qué
es la poesía?”, trad. C. de Peretti. ER.
Revista de Filosofía (Sevilla) 9-10 (1989-90).
“Ulises-gramófono:
El oui-dire de Joyce”, trad. M. Asensi, in M.
ASENSI (Ed.), Teoría literaria y deconstrucción, Madrid,
Arco/Libros, 1990.
“Los
límites de la aniquilación. Hipótesis sobre Benjamin y la ‘solución
final’”, trad. J.M. Revuelta. El País.
Temas de Nuestra Época (Madrid) (20-9-1990).
“La
opinión pública y la democracia”, Diario 16.
Culturas (Madrid) (7-12-1991).
“Fuerza
de ley: El ‘fundamento místico de la autoridad’”,
trad. A. Barberá y P. Peñalver, en Doxa, 11 (1992).
“Glas”
(Extractos), trad. C. de Peretti y L. Ferrero. Anthropos. Revista
de Documentación Científica de la Cultura (Barcelona) Suplementos
32 (Mayo 1992).
“Pensar
lo que viene” (Debate Derrida-Minc). trad. J.M.
Vidal. La Esfera. Revista Cultural de El Mundo (Madrid)
(26-3-1994).
“Circonfesión”,
en G. BENNINGTON y J. DERRIDA: Jacques Derrida, trad. M.L.
Rodríguez Tapia. Madrid, Cátedra, 1994.
“‘Ser
justo con Freud’. La historia de la locura en la edad del
psicoanálisis”, trad. C. de Peretti. ER. Revista de
Filosofía (Sevilla) 17-18 (1994-1995).
El
lenguaje y las instituciones filosóficas.(Textos: “Si ha lugar a traducir. I. La filosofía en
su lengua nacional (hacia una licteratura en francesco’)”;
“Si ha lugar a
traducir. II. Las novelas de Descartes o la economía de las palabras”;
“Cátedra vacante: censura, maestría y
magistralidad”; “Teología de la
traducción”), trad. Grupo Decontra. Barcelona, Paidós,
1995.
“Tendré
que equivocarme (sic) solo”, trad. J.M.
Vidal. La Esfera. Revista Cultural de El Mundo (Madrid)
239 (12-11-1995).
“Retóricas
de la droga”, trad. B.
Mazzoldi. Revista Colombiana de Psicología (Bogotá)
4, MCMXCV.
“Fé
y saber. Las dos fuentes de la ‘religión’ en los límites de la
mera razón”, trad. C. de Peretti y P. Vidarte, in
J. DERRIDA y G. VATTIMO (Eds.): La religión. Madrid, PPC,
1996.
“‘Ser
justo con Freud’. La historia de la locura en la edad del psicoanálisis”,
en VV. AA., Pensar la locura. Ensayos sobre Michel Foucault.
Trad. J. Piatigorsky. Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 1996.
Cómo
no hablar. Y otros textos. Barcelona, Proyecto “A”
Ediciones, 1997.
El
tiempo de una tesis. Barcelona, Proyecto “A” Ediciones,
1997.
[Los
dos últimos libros citados son una reedición de los mismos textos
aparecidos en Anthropos. Revista de Documentación Científica de
la Cultura (Barcelona) Suplementos 13 (Marzo 1989)
y en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la
Cultura (Barcelona) 93 (Febrero 1989)]. |