Jacques Derrida

 Derrida en castellano

Nietzsche
Heidegger

Principal Textos Comentarios Fotos Cronología Bibliografía Links
J

A

C

Q

U

E

S

 

D

E

R

R

I

D

A

Derrida leyendo Circonfesíon

 

Texto traducido [i]

1- El vocablo crudo, discutirle así lo que es crudo, como si, para empezar, me gustara elevar la apuesta, y la expresión «elevar la apuesta», la jugada de póker, pertenece sólo a mi madre, como si yo pretendiese discutir con él sobre lo que quiere decir hablar crudo, como si me ensañase hasta la sangre en recordarle, como ya sabe, cur confitemur Deo scienti, lo que nos exige lo crudo, y así lo hago en mi lengua, la otra, la que desde siempre me persigue y gira alrededor de mí, una circunferencia que me lame con su llama y que yo, a mi vez, intento rodear, puesto que nunca he deseado sino lo imposible, la crudeza en la que no creo, y la palabra cruda deja que entren en él, a través del conducto auditivo, incluso por una vena, la fe, la profesión de fe o la confesión, la creencia, la credulidad, como si yo tuviera empeño en buscar una disputa con él, oponiéndole un escrito ingenuo, crédulo, que, por alguna transfusión inmediata, apela a la creencia del lector tanto como a la mía, desde este sueño, presente en mí desde siempre, sobre otra lengua, una lengua completamente cruda, un nombre también medio fluido, como la sangre, y oigo burlarse, pobre viejo, no emprendas el camino, no es mañana la víspera, no sabrás nunca, la sobreabundancia de una crecida tras cuyo paso un dique adquiere la belleza de la ruina que siempre poseerá en su propio fondo sepultado, sobre todo la crueldad, otra vez la sangre, cruor, confiteor, lo que la sangre ha sido para mí, me pregunto si Geoff lo sabe, como podría él saber que aquella mañana, el 29 de noviembre de 1988, vino esta frase desde más allá de lo que nunca podré decir, pero una sola frase, apenas una frase, la expresión plural de un deseo hacia el que todos los demás parecían apresurarse desde siempre en confluencia, un orden suspendido de tres palabras, encontrar la vena, lo que un enfermero podía murmurar con la jeringuilla en la mano, la aguja hacia arriba, antes de la toma de sangre, mientras que, por ejemplo, en mi infancia, y me acuerdo de aquel laboratorio en una calle de Argel, el miedo y la oleada de glorioso sosiego se apoderaban de mí al mismo tiempo, me tomaban, ciego, en sus brazos en el instante preciso en el que la aguja de la jeringuilla aseguraba un paso invisible, siempre invisible, para el continuo fluir de la sangre, absoluto, absuelto en el sentido de que nada parecía interponerse entre el origen y la desembocadura, dado que el complicado dispositivo de la jeringuilla: no se introducía más que para abrir el paso y desaparecer como instrumento; pero continuo en otro sentido, el de que, sin la intervención ahora brutal del otro que, una vez retirada del cuerpo la jeringuilla todavía levantada, y decidido a interrumpir el flujo, doblaba con fuerza mi brazo hacia arriba y apretaba el algodón en el interior del codo, la sangre habría podido seguir manando, no indefinida pero sí continuamente, hasta agotarme, aspirando así a lo que yo llamaba el glorioso sosiego.

Jacques Derrida

 


 

[i] Traducción de Mª Luisa Rodríguez Tapia, en BENNIGTON, G. y DERRIDA, J., Jacques Derrida, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 27-31.

 

Principal Textos Comentarios Fotos Cronología Bibliografía Links

Sitio creado y actualizado por Horacio Potel